Inteligencia Artificial: Impulsando el Crecimiento y la Eficiencia en las PyMEs Argentinas
En el dinámico escenario empresarial argentino, la Inteligencia Artificial (IA) se consolida como una herramienta estratégica indispensable, especialmente para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). Adaptarse y adoptar esta tecnología no es solo una opción, sino una prioridad fundamental para asegurar el crecimiento y la eficiencia operativa en el corto y mediano plazo.
Un reciente estudio global de prioridades empresariales, presentado en el encuentro Now AI Tour Argentina por SAP, reveló que las empresas argentinas están en una posición única para un crecimiento acelerado. Este impulso se debe a una fuerte orientación hacia la transformación tecnológica y la adopción de IA generativa como pilares de innovación y mejora de procesos. A pesar de los desafíos inherentes al contexto local, las organizaciones argentinas mantienen un firme compromiso con la eficiencia, la simplificación y la gestión del talento, bases cruciales para su desarrollo futuro.
La IA como Motor de Crecimiento y Eficiencia para PyMEs
Para las PyMEs argentinas, el panorama es claro: el crecimiento del negocio es una prioridad ineludible. El 93.4% de los tomadores de decisiones empresariales lo considera fundamental para los próximos doce meses. Este objetivo ambicioso va de la mano con un consenso casi universal en la necesidad de priorizar la eficiencia operativa. Un 98.9% de las empresas se enfocan en la simplificación del trabajo y la automatización de tareas para potenciar sus procesos internos.
Específicamente, el 45.2% de las empresas encuestadas ya está implementando Inteligencia Artificial generativa para la creación de contenido y la automatización de tareas, demostrando una alta adopción de esta tecnología innovadora. Esto se traduce en beneficios tangibles para las PyMEs:
- Optimización de procesos internos: Desde la gestión de inventarios hasta la atención al cliente.
- Reducción de costos operativos: Automatizando tareas repetitivas y liberando tiempo del personal para actividades de mayor valor.
- Mejora en la toma de decisiones: Basada en análisis de datos más precisos y rápidos.
- Creación de contenido eficiente: Para marketing, comunicación interna o soporte al cliente.
Frente a desafíos internos como las disrupciones en la cadena de suministro (39.4%) y las complicaciones regulatorias (37.4%), la tecnología emerge como el habilitador clave. La IA puede ofrecer soluciones predictivas, optimizar rutas logísticas o simplificar la gestión documental para cumplir con normativas.
Un factor diferencial en Argentina es la confianza en la calidad de los datos empresariales: un 49.1% de las organizaciones confía en que sus datos están actualizados y completos. Esta calidad del dato es crucial para el éxito de las soluciones de IA, ya que su valor depende intrínsecamente de la precisión y relevancia de la información con la que operan.
Desafíos y Estrategias para la Adopción de IA en PyMEs
Brenda Bown, Directora de Marketing (CMO) de Business AI en SAP, destacó en el SAP Now AI Tour Argentina los retos y las oportunidades para las empresas en la adopción de la IA. Su visión es particularmente relevante para las PyMEs:
El Mito de la Complejidad: Empezar Pequeño
Uno de los mayores desafíos es la percepción de que la IA requiere una implementación masiva y costosa. Bown enfatizó: "El desafío más grande es que las empresas comprendan que no tienen que hacer todo al mismo tiempo. Los procesos de negocio son complejos, y existe la percepción de que se debe resolver todo con IA. Y eso es un mito."
La clave, especialmente para las PyMEs, es empezar con partes específicas del proceso de negocio, identificando aquellos puntos donde la IA puede generar valor inmediato. Por ejemplo, si se logra eficiencia al automatizar un proceso administrativo específico o al mejorar la generación de respuestas para clientes, esos "pequeños logros" (small wins
) demuestran el valor de la IA sin necesidad de una inversión inicial desproporcionada.
Superando Barreras Comunes
Las PyMEs pueden enfrentar barreras como el miedo a fallar, la falta de conocimiento interno sobre la tecnología y la resistencia al cambio. Además, la infraestructura y preparación de datos pueden ser un obstáculo si los datos no están ordenados o accesibles. Es fundamental que las PyMEs:
- Experimenten progresivamente: Inicien con proyectos piloto de bajo riesgo.
- Identifiquen sus "puntos de dolor": ¿Dónde se consume más tiempo o dinero? ¿Qué proceso es más ineficiente?
- Busquen herramientas accesibles: Existen soluciones de IA escalables y no siempre costosas.
La IA como Socio Estratégico, No un Reemplazo
Es natural que surja la preocupación sobre el reemplazo de empleos. Sin embargo, la IA debe verse como una herramienta que potencia el trabajo humano, acompañando y complementando las tareas. Bown lo resumió de manera contundente: "No te va a sustituir la inteligencia artificial generativa, te va a sustituir alguien que use la inteligencia artificial generativa."
Esta perspectiva subraya la importancia de desarrollar competencias en IA dentro de la empresa para mantenerse competitivo y relevante. La IA no solo ofrece eficiencia, sino también la oportunidad de reimaginar procesos empresariales, sugiriendo nuevas formas de operar o incluso de descubrir nuevos mercados y optimizar operaciones a un nivel de inteligencia antes inalcanzable.
Oportunidades Concretas para las PyMEs Argentinas
Para las PyMEs y emprendimientos, la IA representa una oportunidad accesible y transformadora. La recomendación es clara: "¿Cuál es lo más doloroso que tiene esa empresa el día de hoy? ¿En dónde consume más tiempo? ¿En dónde consume más dinero que pudiera mejorar?" Al identificar estas oportunidades, se puede evaluar cómo la IA puede ser de utilidad.
No es necesario iniciar con grandes inversiones. Las PyMEs pueden comenzar con herramientas no muy costosas y experimentar en un "escenario pequeño" para consolidar resultados y generar valor. Esta aproximación práctica permite acceder a los beneficios de la IA sin riesgos financieros excesivos.
La adopción de la Inteligencia Artificial en Argentina ya es una realidad que impulsa el crecimiento y la innovación empresarial. La disposición para innovar está claramente presente, y el siguiente paso es crear las condiciones adecuadas: datos confiables y relevantes, y una gestión integrada de la operación.
En este camino, la IA no es un reemplazo de la fuerza laboral, sino un socio estratégico que, usado con conocimiento, potencia el talento humano y abre un abanico de oportunidades para todos los sectores productivos. Argentina, junto con Brasil y México, lidera este movimiento en América Latina, con un futuro donde la innovación tecnológica será determinante para el éxito y la sostenibilidad de las PyMEs.
Fuente: Fuente